Biografía

Conocido como el “poeta nacional”, Juan Antonio Corretjer es una figura clave en nuestra literatura y lucha política.

Poeta, ensayista, periodista y líder político

Desde los 16 años se integró formalmente a distintas organizaciones vinculadas a la lucha por la independencia de Puerto Rico frente a Estados Unidos. Sus dos derroteros esenciales fueron la causa política independentista y la poesía, que en muchos momentos la escribió en favor de la liberación de la Patria. Le han llamado el “poeta nacional”.

Nació el 3 de marzo de 1908, rodeado de montañas en Ciales. Sus padres fueron Diego Corretjer Hernández y María Brígida Montes González. Juan Antonio desde niño aprendió a valorar lo puertorriqueño e incluso tuvo en su abuelo, Juan Montes Nuñez, y en su tío, Ramón Montes, dos modelos de revolucionarios. Ambos participaron en el levantamiento de Ciales el 13 de agosto de 1898, en contra de la invasión estadounidense.

Desde la escuela elemental, el niño Corretjer participó en la Sociedad Literaria José Gautier Benítez de Ciales. En octavo grado organizó una protesta estudiantil contra las autoridades norteamericanas en su pueblo. Por tal razón, fue expulsado de las escuelas de Ciales y tuvo que seguir estudiando en Vega Baja.

Aquella Sociedad Literaria José Gautier Benítez a la que el niño estaba vinculado, se convirtió luego en la Juventud Nacionalista. Corretjer se integró al grupo a los 16 años. Dos años después, cerca del 1926, se trasladó a San Juan para realizar trabajos periodísticos. Luego se integró al Partido Nacionalista de Puerto Rico (PNPR), que se había fundado en 1922.

Juan Antonio Corretjer fue un poeta autodidacta. Escribió su primer poema a los 12 años. Lo llamó “Canto a Ciales”. El mismo se extravió. Su poema más antiguo que se ha podido rescatar es De otoño, de 1924. Desde el año siguiente hay constancia de versos publicados en revistas como el Puerto Rico Ilustrado. Por esta época se relacionó con organizaciones culturales en San Juan que lo pusieron en contacto con autores como Karl Marx y corrientes políticas como el socialismo.

Traslado a Nueva York

En la gran ciudad Corretjer se unió a la Liga Anti-imperialista de las Américas. En esta organización militó activamente contra la intervención de Estados Unidos en Nicaragua y Haití. También colaboró con el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) que trabajaba a favor de la resistencia contra Estados Unidos, con el fin de conquistar solidaridad para la lucha independentista en Puerto Rico. Corretjer fue arrestado por primera vez en su gestión de apoyo al FSLN.

Desde Nueva York continuó escribiendo y mandando escritos a revistas literarias de Puerto Rico como Índice. En agosto de 1929 esta revista publicó su poema “Regresemos a la montaña”, el cual sería una profecía, al regresar el escritor pocos meses después al País por la enfermedad de su madre. Corretjer poco a poco enriquecía más sus aportaciones a la llamada Generación de 1930, según fuera caracterizada por la crítica literaria puertorriqueña.

Corretjer y Albizu

El retorno de Corretjer a Puerto Rico coincidió con el inicio de una nueva lucha por la independencia de Puerto Rico en el Partido Nacionalista, liderado desde 1930, por Pedro Albizu Campos. El poeta fue secretario general del PNPR.

Paralelo a su trabajo político, en 1932 el poeta publicó su primer cuaderno de versos titulado Agüeybaná, dedicado a Pedro Albizu Campos. En su poema “Motín” se refirió a la confrontación de los líderes independentistas con la Policía en el Capitolio por manifestarse en contra del proyecto de ley que pretendía usar la bandera puertorriqueña por el Gobierno colonial. En aquella ocasión murió el manifestante Manuel Rafael Suárez Díaz. En este poemario comenzó a rescatar y vincular valores de la puertorriqueñidad desde los ancestros indígenas. Como han destacado los especialistas en su obra, la poesía de Corretjer se proyecta con la fuerza de la vida misma que capta tanto la lucha política como la lucha de clases en general. Refleja en su obra su acercamiento a los principios marxistas y socialistas, que había comenzado a estudiar en la década de 1920.

Se le debe a Corretjer el comienzo de la ruptura de las cadenas literarias insistentes en el insularismo o “aislamiento” puertorriqueño. En 1933 publicó el poemario Ulises, el cual identificó como “versos al mar de un hombre de tierra adentro”. También combatió la idea del insularismo en la lucha política al ser continuador de la búsqueda de solidaridad para la independencia de Puerto Rico en el extranjero, obra que había hecho poco antes Albizu Campos y que en el siglo XIX había caracterizado la campaña independentista de Ramón Emeterio Betances y Segundo Ruiz Belvis, entre otros, aunque en el caso de los últimos fuera en el contexto del colonialismo español.

Corretjer representó al Partido Nacionalista en la República Dominicana, Haití y Cuba, entre muchos otros lugares. En 1935 fue apresado en Cuba por su adhesión a la causa antiimperialista contra Estados Unidos. De regreso en Puerto Rico, en 1936 fue encarcelado nuevamente por negarse a entregar el libro de actas del Partido Nacionalista, solicitado por autoridades estadounidenses luego de la Masacre de Río Piedras. Además de Albizu y Corretjer fueron encarcelados Luis F. Velázquez, Clemente Soto Vélez, Erasmo Velázquez, Pablo Rosado Ortiz, Juan Gallardo y Julio Héctor Velázquez. Fueron trasladados a Atlanta el 7 de junio de 1937. Merece recordarse que el 21 de marzo del mismo año tuvo lugar la Masacre de Ponce donde murieron 21 personas, 19 civiles y dos policías. Además, fueron heridas más de 150 personas.

En la Liga Socialista Puertorriqueña

Fue en enero de 1962 cuando Corretjer fundó la Liga Socialista Puertorriqueña junto a su esposa Consuelo Lee. Esta organización integraba a trabajadores y trabajadoras y estudiantes seguidores del socialismo y la independencia. Por poco más de 25 años, desde sus filas protestaron contra el servicio militar obligatorio del ejército estadounidense, contra la presencia de la Marina en Vieques, contra la explotación minera y contra el plebiscito colonial efectuado en 1967, entre otras gestiones. Mientras tanto la obra del escritor seguía marchando. En 1963 publicó su obra Futuro sin falla y en 1966, Albizu Campos: Hombre histórico. Un año después dio a conocer Pausa para el amor.

En 1968 fue acusado junto a doña Consuelo y otros miembros de la Liga Socialista por conspiración. En los años siguientes siguieron enfrentando persecución hasta que en junio de 1971 fueron encarcelados por la causa anterior.

Más obra histórica y cultural

La historia que gritó en Lares y Canciones de Consuelo (canciones de protesta) fueron sus obras de 1970. Entre 1972 y 1976 divulgó los poemarios Construcción del Sur, Aguinaldo escarlata y Para que los pueblos canten. Su obra Paso a Venezuela es de 1977. En 1978 el Instituto de Cultura Puertorriqueña publicó el primer tomo de sus Obras completas.

Otras de sus publicaciones de ensayos son: “Las banderas de la independencia” (1970), “El líder de la desesperación” (1972), “Semblanza polémica de Pedro Albizu Campos” (1973), “La patria radical” (1975), “Problema de la guerra popular en Puerto Rico” (1977), “La patria radical”, edición ampliada (1978), “El voto presidencial” (1980), “Vieques y la lucha por la independencia” (1980).

Algunas de sus conferencias publicadas fueron: “El sufragio es una mentira” (1976), “De Betances a Lenin” (1977), “Fusilamiento en Maravilla” (1978), “Corretjer en la ONU” (1978), “El espíritu de Lares” (1978), “Asesinato en Tallahassee” (1979) y “Entre rayos y centellas” (1981). Fue director de los periódicos El Boricua, ¡Adelante!, Prieto y puya, Bandera, Pabellón y Pueblos hispanos.

Sobre su obra poética es pertinente apuntar que “reitera un clamor continuo de noble estirpe patriótica. Recorre, desde remotos fondos indígenas hasta el momento actual, instantes significativos de nuestra peregrinación histórica de pueblo. Todo ello, sin embargo, esmaltado por un fino sentimiento lírico”. Así lo argumenta el crítico literario Francisco Manrique Cabrera en su Historia de la literatura puertorriqueña, publicada originalmente en 1971.

Juan Antonio Corretjer murió el 19 de enero de 1985. Su obra literaria y política ha sido muy estudiada y en muchos aspectos continúa siendo pertinente, no obstante a través de la musicalización de varios de sus poemas el escritor continuará más vivo todavía entre las presentes y futuras generaciones. Después de su muerte, el cantante Roy Brown ha convertido sus poemas “Distancia”, “Boricua en la luna” y “Oubao Moin”, entre otros, en voces esenciales de la identidad y resistencia puertorriqueña. Otros músicos o grupos que han interpretado poemas de Corretjer son Tony Croatto, Haciendo Punto en otro Son, Fiel a la Vega, José González, Miguel Cubano y Cultura Profética.

Referencias:

Cabrera, Francisco Manrique. Historia de la literatura puertorriqueña. Original de 1971. Río Piedras, Editorial Cultural, Inc., reedición de 1982.

López Ortiz, Miguel. “Juan Antonio Corretjer”. Fundación Nacional de la Cultura Popular, 3 de julio de 2006. https://prpop.org/biografias/juan-antonio-corretjer/. San Juan. Consultado 27 de febrero de 2022.

Medina López, Ramón Felipe. Juan Antonio Corretjer, poeta nacional puertorriqueño. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1984.

Meléndes, Joserramón, editor. Antología. Juan Antonio Corretjer: Poesía y revolución.

Río Piedras: QEASE, 1981.

Rivera de Álvarez, Josefina. Literatura puertorriqueña: su proceso en el tiempo. España: Ediciones Partenón, 1983.

Soto Dávila, Raymond. Lucha y espacio de la Liga Socialista Puertorriqueña: 1962-1989. San Juan: Librería Mágica, 2019.

Publicado: 17 de marzo de 2022
Autora: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 27 de febrero de 2022

Más sobre sus obras

Interesa conocer más sobre el compositor?
Llama a: +1 787 758 0011

Si desea alguna consulta, envíe un mensaje y nos comunicaremos pronto.

Obras

A pesar de todo: más obra literaria

Entre 1929 y 1937 Corretjer publicó cinco relatos y años después, entre febrero de 1943 y octubre de 1944, publicó cuarenta narraciones en la sección “Cuento semanal” del periódico Pueblos Hispanos. Los cuentos de Corretjer tienen temática, estructura y finales muy distintos. Son la manifestación de una voz crítica y libre, cuyos argumentos se alejan de visiones colonialistas presentes en otros autores. Sus obras Amor a Puerto Rico y Cántico de guerra fueron publicadas en 1937, mientras estaba preso en Atlanta. Desde el 7 de junio de 1937 hasta el 4 de junio de 1942, estuvo preso en Estados Unidos. Cuando salió libre, las autoridades estadounidenses lo mantuvieron exiliado en Nueva York, negándole la posibilidad de regresar a Puerto Rico por cuatro años. De 1944 es El leñero (poema de la Revolución de Lares), el cual recibió el premio de Poesía del Instituto de Literatura Puertorriqueña.

Juan Antonio Corretjer y Consuelo Lee Tapia. Foto tomada de Raymond Soto Dávila, Lucha y espacio de la Liga Socialista Puertorriqueña: 1962-1989.

Regreso al País, luego de 10 años

De vuelta a Puerto Rico, entre los años 1948 a 1952, Juan Antonio Corretjer junto a Consuelo Lee Tapia, su compañera de vida, continuó su labor política y literaria en foros diversos. Algunos de sus ensayos son “El buen borincano” (1945), “Llorens: Juicio histórico” (1946), “Nuestra bandera” (1947), “La revolución de Lares” (1947) y “La lucha por la independencia de Puerto Rico” (1949).

Cuando se originó la Revolución Nacionalista, el 30 de octubre de 1950, fue encarcelado nuevamente y cumplió seis meses de prisión. En ese contexto creó las obras Los primeros años (1950) y Tierra nativa (1951). En 1950 también escribió el cantar épico de Puerto Rico, Alabanza en la torre de Ciales, que publicó en 1953. Entre este último año y 1960 dio a conocer sus obras Contestación al miedo (1954), Don Diego en el Cariño (1956), Yerba bruja (1957) y Distancias (1957).

En los años 1958 y 1959 Corretjer amplió los horizontes de la lucha independentista para Puerto Rico con su apoyo a la revolución cubana y sus trabajos junto a diversos líderes de América Central y América del Sur. Sus gestiones incluyeron vínculos con líderes como Ernesto (Che) Guevara y Salvador Allende, entre otros.

En sus inicios, en 1959, el líder apoyó el Movimiento Pro Independencia (MPI). Se retiró del Movimiento cuando esta organización dejó en manos de sus miembros la decisión de participar o no en los comicios electorales. El poeta y revolucionario siempre siguió el principio de no participar en las elecciones, por considerarlas un acto de fortalecimiento de las relaciones coloniales. Genio y figura fue su obra publicada en 1961. Desde aquel año y hasta 1963, representó a la organización Acción Patriótica Unida en las discusiones sobre la administración colonial de Puerto Rico en la Organización de las Naciones Unidas.

 

Poemas y Libros

En 1949, Juan Antonio Corretjer En 1949, Juan reveló el ensayo político en forma de libro titulado La lucha por la independencia de Puerto RicoEra un relato de la situación colonial de la Isla con una breve historia que se iniciaba con el Grito de Lares en 1868, hasta 1949. La situación, como entonces se mantiene hoy, y con sentido de urgencia, es hoy tan conmovedora como fue antes. Es necesario alertar al público de la necesidad desesperada de soberanía que Puerto Rico, sus islas y su gente enfrentan hoy y en el futuro inmediato.

 

  1. Agüeybana
  2. Andando de Noche Sola
  3. Ayuburi
  4. Boricua en la Luna
  5. Cantar es Vivir

 

Libro A La Venta Ya!